- Sin embargo, solo un 28% de los habitantes de la Zona Norte cree ser dependiente de Internet, versus un 39% de los habitantes de la Zona Central y un 33% de la Zona Sur.
- Este nuevo informe de la operadora dio a conocer las principales oportunidades y problemáticas a las que se enfrentan los usuarios de Internet. También se muestran las conductas y los principales riesgos digitales.
- Para el 67% de los encuestados, respetar la diversidad es una de las conductas positivas que debe predominar en la interacción en redes sociales.
WOM dio a conocer los resultados del estudio “Equilibrio Digital: ahora es cuando”, que entregó importantes datos acerca de la conexión de las personas en las distintas zonas del país y los riesgos y precauciones digitales frente a la alta exposición a la información.
“El objetivo de este estudio es dar a conocer las conductas y principales riesgos digitales a los que los que estamos expuestos en la actualidad y el comportamiento en cuanto a los distintos usos que se encuentran hoy en la red”, explica Andrea Osorio, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Públicos de WOM.
En esta línea, una de las principales revelaciones a nivel regional de este informe es la diferencia en la percepción de uno de los riesgos entre los habitantes de distintas zonas geográficas en el país. Un 77% de las personas de la Zona Norte (ZN) cree que uno de los principales riesgos digitales es generar dependencia, en comparación con la Zona Central (ZC) del país donde esta cifra llega sólo al 64% y a un 65% entre los habitantes de la Zona Sur (ZS).
Pese a lo anterior, al preguntarles a los habitantes de las distintas zonas geográficas del país si creen tener algún tipo de dependencia a la conexión a Internet, solo un 28% de los habitantes de la ZN dijo que sí, comparados con un 33% de los residentes de la ZS y un 39% de la ZC.
Con respecto a las horas de uso, un 53% de los encuestados a nivel nacional declara pasar más de 5 horas al día conectados a Internet, donde un 22% se conecta entre 5 y 7 horas, 19% entre 7 y 9 horas, y un 12% más de 9 horas al día.
En el caso de los habitantes de la ZN, un 33% se conecta entre 5 y 7 horas al día, versus un 15% de los habitantes de la ZS.
“Estos resultados van muy de la mano con el aumento del casi 40% del tráfico de datos que hemos observado desde marzo a la fecha, y se estima que esta cifra siga incrementándose”, establece Osorio.
Padres online
Un 54% de la muestra de este estudio tiene hijos y, de ellos, un 71% dice que sus hijos tienen smartphones o dispositivos conectados a Internet propios. Pero, ¿los padres controlan el uso que sus hijos le dan a Internet? Solo un 35% de los padres encuestados asegura que lo hace. Adicionalmente, solo el 30% de los padres dice que utiliza opciones de control parental en los dispositivos, cifra que desglosada por macrozonas muestra diferencias importantes: solo un 23% de los habitantes de la ZN usa las aplicaciones de control parental, versus un 34% de los habitantes de la ZC y un 26% en la ZS.
¿Cómo frenar el acoso digital?
En materia de medidas que se deben tomar para frenar el acoso digital y su impacto, los pilares con más respuestas fueron educar a los padres para que tengan mayor control sobre lo que hacen sus hijos en línea, con un 68%, y educar a los niños y niñas para que no sean víctimas de grooming, con un 66%.
Por otro lado, un 20% de los entrevistados dice conocer a alguien que haya sufrido exposición de su vida privada en Internet, como sexting, cifra que baja a un 13% en la Zona Norte y sube a un 24% en la Zona Sur. En tanto, un 5% de la muestra declara conocer víctimas de Grooming, algo que sube a 8% entre los habitantes del sur del país.
Dentro de los tipos de acoso que más se ven en redes sociales, resalta el social o funa, con un 67%; el sicológico, con un 54% y físico, con un 20%, sin embargo, este último sube a un 29% entre los habitantes de la Zona Norte.
Según los encuestados, los principales motivos para ciber acosar a otra personas son: la envidia o rabia, que alcanza el 53%; no sentirse cómodo para hacerlo en persona, que llega al 40%, y, por último, un 37% asegura que no se dan cuenta de que lo que hacen es dañino para otra persona.
Dentro de las conductas más positivas, según los encuestados, para interactuar en Internet y redes sociales deben partir por respetar la diversidad, con un 67% de las preferencias. Por otro lado, la opción no ofender gratuitamente llega al 46%.